
La Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo – España presentó este pasado viernes 18 de mayo su Informe web sobre las organizaciones de cooperación para el desarrollo – 2017, que muestra los datos de 2016 de 74 organizaciones y de las 17 Coordinadoras Autonómicas.
Mediante diferentes buscadores y criterios de selección, que permiten numerosas opciones y temas de consulta, puede accederse a información agregada o por entidades. Todos los datos se ofrecen en abierto. La web también permite acceder a los informes de años anteriores.
Algunas de las principales conclusiones de este estudio son:
- Trabajamos con 35 millones de personas en 105 países, principalmente en África y en América Latina y el Caribe.
- La Ayuda Oficial al Desarrollo española ha caído un 73% entre 2009 y 2015. Al ritmo de recuperación actual España tardaría 38 años en alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) para AOD.
- En el periodo 2012-2016 los fondos públicos apenas han aumentado un 2%, tras 10 años de descenso de las subvenciones públicas.
- Las aportaciones económicas privadas han aumentado más de un 44% desde 2012.
- Entre 2008 y 2013 se perdieron 2.400 empleos en el sector. Aunque desde 2013 se han recuperado más de 1.000, aún estamos lejos de las cifras de 2008.
- La plantilla laboral de nuestras organizaciones asciende a 7.676 personas. Un 70% de ellas poseen contratos indefinidos. Más del 63,4% es personal remunerado en otros países. Es decir, menos de cuatro de cada 10 personas trabajan en España.
- El 67% del personal remunerado son mujeres. El 68% de las presidencias están ocupadas, sin embargo, por hombres.
- En 2016 los fondos privados obtenidos ascendieron a 327,65 millones de euros mientras que los públicos se situaron en 235,74 millones. Entre ambos suman 563,38 millones, un 16% menos que hace una década.
- Con estos fondos las ONGD realizan 3.646 proyectos. El 77% de los recursos se destina a proyectos de desarrollo o de acción humanitaria en los países en los que trabajamos.
El 23% restante se ejecuta en España en educación para la ciudadanía global (6%), captación de socios y donaciones (8%), mantenimiento de estructura (7%) y otros (2%)
-
El 96% de la población española considera importante apoyar a las personas en los países en desarrollo, según el Eurobarómetro de 2017. El 78% de las personas encuestadas en España piensan que luchar contra la pobreza en estos países debería ser una de las principales prioridades de la UE. Un 62% defiende esto mismo para el gobierno español. Es el resultado más alto de todos los países europeos.