Fortalecimiento organizativo y comunitario de la población campesina quechua del Municipio de Anzaldo para la soberanía alimentaria, la participación política equitativa y la autonomía económica de las mujeres
Título COMPLETO:
Fortalecimiento organizativo y comunitario de la población campesina quechua del Municipio de Anzaldo para la soberanía alimentaria, la participación política equitativa y la autonomía económica de las mujeres
El proyecto persigue la soberanía alimentaria con equidad de género en el marco del derecho a la alimentación de la población del Municipio andino de Anzaldo
Pestañas Imágenes
Resumen El proyecto, que persigue la soberanía alimentaria con equidad de género en el marco del derecho a la alimentación de la población del Municipio andino de Anzaldo (Cochabamba), apunta al fortalecimiento de las organizaciones indígenas originario campesinas (IOC), mixtas y específicas de mujeres, de base comunitaria y a nivel municipal en torno a tres ejes de trabajo:
- La consolidación de sistemas agroecológicos resilentes al cambio climático, gestionando sosteniblemente los recursos naturales para la producción agroecológica y diversificada de alimentos, con el riego como elemento sustancial para la dinamización productiva y la soberanía alimentaria local
- El empoderamiento económico de mujeres a través de la generación de alianzas para la comercialización de sus productos agropecuarios transformados de los excedentes de producción. Se fortalecerá a una Organización Económica Campesina (OECA) de mujeres que, en consorcio con otras OECAs, puedan garantizar un menú nutritivo y diverso para la Alimentación Complementaria Escolar
- La participación política equitativa entre hombres y mujeres para la incidencia en políticas públicas locales relacionadas con la soberanía alimentaria (en el marco del derecho humano a la alimentación) y la igualdad de género
Objetivos Objetivo general: Contribuir al empoderamiento de la población indígena originario campesina del municipio de Anzaldo (Cochabamba, Bolivia) para ejercer sus derechos territoriales y gestionar de forma autónoma y sostenible sus recursos naturales, con igualdad de género, resiliencia al cambio climático y participación democrática equitativa.
Objetivo específico: Fortalecer a las organizaciones indígenas originarias campesinas (IOC), mixtas y específicas de mujeres, del Municipio de Anzaldo para la soberanía alimentaria, la participación política equitativa y el empoderamiento económico de las mujeres.
R1 - Población titular de derechos de 50 familias en 10 comunidades campesinas implementan sistemas de producción sostenibles e integrales bajo el enfoque agroecológico y en
equidad de género para su soberanía alimentaria e incidencia como modelo alternativo de producción sostenible.
R2 - Mujeres campesinas organizadas consolidan alianzas y se fortalecen para la provisión de productos transformados de alto valor nutritivo y agroecológicos a la Alimentación Complementaria Escolar a ser consumidos en las unidades educativas.
R3 - Organizaciones IOC mixtas y de mujeres fortalecidas internamente para la gobernanza de su territorio, democratizan su gestión, regeneran sus liderazgos -en favor de jóvenes y mujeres-, elaboran propuestas de soberanía alimentaria, equidad de género y agricultura resiliente en el marco de sus agendas estratégicas e inciden equitativamente para su consideración en el espacio municipal y departamental.
Financiación